Según el hospital clínico de San Carlos y la fundación BBVA “A pesar de que se ha logrado optimizar la supervivencia del trasplante renal a corto plazo, mejorando la técnica quirúrgica y con la aparición de nuevos fármacos inmunosupresores, la supervivencia a largo plazo del riñón trasplantado no ha mejorado sustancialmente, debido, entre otros factores, a la alta tasa de morbimortalidad cardiovascular del paciente trasplantado renal, que, lejos de disminuir, parece haberse incrementado en la última década.”
Siempre he sido y seré defensor del
pulsómetro a la hora de realizar ejercicio, más aún si la persona
que lo realiza tiene algún problema medico, como en el caso que nos
ocupa: los enfermos renales.
Si eres paciente renal transplantado ,
te recomiendo antes de empezar a plantearte tu programa de ejercicio
que compruebes tu estado físico con una prueba de esfuerzo , como en
todas, dirigida por un medico ( esto más el pulsómetro puede parecer
una inversión cara, pero recuerda que añade un altísimo porcentaje
de seguridad en tus sesiones.) ya que conociendo tu Vo2 max y los
umbrales aeróbico y anaerobico (ppm) podrás establecer los margenes (
en ppm) seguros para tu entrenamiento, como recomiendan Javier
Castro Gacio, Noelia Pintor Iglesias, Elvis Álvarez Carnero,
Humberto P. Martins, Dina Asensio Campazas, Manuel A. Giráldez
García en "Efectos de un programa de ejercicio físico en la composición corporal en pacientes transplantados de riñón".
En esta prueba como reconocen los propios autores hay un beneficio cardio respiratorio, pero no es una intensidad suficiente para perder grasa, hay que acompañarlo con una dieta balanceada ( digo balanceada por que, tiene que ser una dieta mantenida, isocalórica , “lo que como es lo que gasto”, al añadir el ejercicio aeróbico es suficiente para generar ese déficit y perder peso) Muchas complicaciones y derivaciones a enfermedades cardiovasculares son producto de la medicación inmunosupresora con la que se trata el rechazo .Así que, ten en cuenta que una dieta cardiosaludable, sera fundamental para una mayor y mejor calidad de vida.
Según el estudio, el entrenamiento realizado no pudo mitigar la pérdida de BMC contenido mineral óseo asociada a la enfermedad renal, sin embargo, deben ser tomados con cautela debido al tamaño de la muestra y el hecho de que en algunos casos se han encontrado ligeras ganancias (15 g). Son necesarias más investigaciones en TR con una muestra mayor y diferentes entrenamientos para comprobar el efecto del ejercicio sobre su BMC.
Recuerda que estas anotaciones y consejos son sobre ejercicio aerobico, ni que decir tiene la contraindicación que representan los deportes de contacto sobre todo tras la operación. Para ver los resultados musculares de este mismo estudio puedes verlo completo AQUI.
Juan P García
No hay comentarios:
Publicar un comentario